miércoles, 23 de mayo de 2018

Lupus eritematoso sistémico

El lupus eritematoso sistémico (LES) es una enfermedad del tejido conjuntivo, autoinmune, asociada a autoanticuerpos (Ac) y depósito de complejos autoinmunes. Es multisistémica, con remisiones y exacerbaciones.

Epidemiología

  • Predomina en mujeres jóvenes (inicio entre los 20-40 años).
  • Relación M:H de 9:1.
  • Hombres y niños con cursos más agresivos.
  • La mayoría de los pacientes evoluciona a enfermedad crónica.
  • Al parecer los factores ambientales son los más importantes.
  • Supervivencia de 5 años en el 98%.

Patogenia

Hay producción de Ac dirigidos contra el núcleo celular (el más característico se dirige al ADN) y los principales hallazgos son inflamación, vasculitis, depósito de complejos inmunes y vasculopatía.
Los factores genéticos tienen un papel importante, sin embargo la mayoría son esporádicos y por esto se sugiere como responsables a factores ambientales.
Se estima que se requieren al menos 4 genes de susceptibilidad para el desarrollo de LES, los más importantes relacionados con HLA.
Hay una relación importante con las hormonas y el eje hipotálamo-hipófisis-suprarrenal. Rara vez se presenta antes de la adolescencia o después de la menopausia, esto quiere decir que hay una "zona de protección" en las etapas donde la cantidad de estrógenos es baja, y esto justifica que haya fluctuaciones de las manifestaciones mientras se cursa por un ciclo menstrual o un embarazo. 
Se encuentra también hiperactividad de linfocitos B, que se nota por el aumento de linfocitos que producen inmunoglobulinas. En conjunto, hay aumento en la secreción de IL-6 e IL-10.
Los linfocitos T también actúan de manera hiperactiva, hay anormalidad en la apoptosis y en la función de las células cooperadoras y supresoras.
La patogenia del LES es multifactorial y deben incluirse factores genéticos que comprenden deficiencias para proteínas del complemento (C4, C2).


Manifestaciones clínicas

La presentación clásica de mujer joven con eritema malar (en alas de mariposa) y artritis periférica es poco común.
Síntomas iniciales: fatiga, malestar general, úlceras orales, artralgias, artritis, dermatitis fotosensibles, fiebre, linfadenopatía, pérdida de peso, pleuritis o pleuresía, cefalea, parestesias, ojo seco, fenómeno de Raynaud y caída del cabello.






Manifestaciones generales

Los síntomas so muy frecuentes pero poco específicos:
  • Fiebre: no es elevada y ocurre por lo común sin calosfrío, ni leucocitos ni neutrófilos.
  • Pérdida de peso
  • Fatiga: se asocia a depresión, dolor difuso trastornos del sueño y actividad de la enfermedad.

Manifestaciones musculoesqueléticas

  • Artritis/artralgias
  • Miopatía
  • Osteonecrosis
  • Osteoporosis

Manifestaciones mococutáneas

  • Fotosensiblidad definida = eritema cutáneo
  • Telangiectasias
  • Vasculitis
  • Nódulos reumatoides
  • Livedo reticularis
  • Alopecia
  • Urticaria
  • Úlceras orales
  • Hemorragia subungueal



Manifestaciones hematológicas

  • Anemia
  • Anemia hemolítica autoinmune
  • Trombocitopenia
  • Leucocitosis

Afección gastrointestinal

  • Inespecíficas (diarrea, náuseas, etc.)
  • Toxicidad del tratamiento
  • Transaminasas elevadas
  • Ascitis 
  • Pancreatitis aguda

Manifestaciones cardiovasculares

  • Miocarditis
  • Enfermedad coronaria

Manifestaciones pulmonares

  • Hipoxemia aguda reversible
  • Neumonitis lúpica
  • Hemorragia pulmonar
  • Tromboembolia pulmonar
  • Enfermedad pulmonar intersticial
  • Disfunción diafragmática

Embarazo

  • No se recomienda el embarazo en mujeres con actividad grave de la enfermedad.
  • 6 a 12 meses de inactividad
  • Pérdida fetal
  • Preeclampsia
  • Retraso en el crecimiento uterino
  • Parto pretérmino
  • Trombosis en el puerperio

Manejo del paciente con LES

  • AINE
  • Antipalúdicos
  • Gucocorticoides
  • SAF: anticoagulantes orales
  • Prednisona
  • Evaluación periódica por el reumatólogo



Colaboración: Pérez Rueda Mariela
Bibliografía:
-Dr. Martínez Elizondo, P. (2008). Introducción a la reumatología (4ta ed.). (P. Dr. Martínez Elizondo, Ed.) México: Colegio Mexicano de Reumatología.


No hay comentarios:

Publicar un comentario